jueves, 12 de enero de 2017

Cuánto valen tus datos personales en el mercado negro


No hay semana en la que no salga a la luz un hackeo informático a gran escala o realizado a alguna figura destacada que pone en tela de juicio la seguridad en la Red. El último gran caso ha sucedido en Italia con los antiguos primeros ministros Matteo Renzi y Mario Monti, además del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, como principales afectados en el robo de información confidencial de instituciones, políticos y empresarios.

Sin embargo, no hace falta ser una cara conocida o dirigir un país para que los piratas informáticos pongan en el punto de mira los datos personales de cualquier ciudadano. No en vano, la frase de la información es poder cobra aún más relevancia en un mundo tan conectado y dependiente de las nuevas tecnologías como el actual.

El valor comercial de los datos es cada vez mayor, aunque esto no significa que se tenga que firmar un cheque en blanco para hacerse con ellos, ya que precisamente el aumento del interés por ellos también ha disparado el número de hackers que se dedican al mercado negro. A pesar de ello, aún se siguen pidiendo grandes sumas a modo de rescates cuando la información afecta de lleno a un negocio. Fue, por ejemplo, el caso de una compañía médica que se negó a pagar 20.000 euros y que finalmente vio cómo los datos médicos de cientos de sus clientes aparecían publicados en Internet.


El informe El comercio clandestino de datos, elaborado por McAfee Labs, alerta, sin embargo, de que el mercado de la información digital robada puede afectar a todo el mundo, ya que incluso se pueden encontrar fácilmente en la Red piratas que, por menos de 10 euros, ofrecen accesos premium e ilimitado a servicios tan populares como HBO o Netflix, mientras que quien prefiera contratar un canal de deportes puede quedarse con la cuenta de otro usuario por menos de 15 euros.

Fuente: Expansión

miércoles, 11 de enero de 2017

Cláusulas suelo: así tributará lo que le devuelva el banco

La cantidad indebidamente deducida por compra de vivienda habitual se añadirá a la cuota líquida del ejercicio en el que hubo sentencia o acuerdo.


El criterio que ha seguido hasta ahora Hacienda concierne en su mayoría a los casos de sentencias judiciales, los más abundantes, y a los acuerdos entre banco y cliente. A partir de ahora, se abre una nueva vía, la del sistema "extrajudicial" para que los afectados puedan alcanzar un acuerdo con las entidades en el plazo de tres meses para su devolución, según anunció ayer el ministro de Economía, Luis de Guindos.

Fuentes de Hacienda han indicado que la Agencia Tributaria analizará muy de cerca la deducción por compra de vivienda habitual en el IRPF de la que hayan podido disfrutar los afectados, ya que dicha deducción está relacionada con la cuota hipotecaria que pagaron. Si ahora reciben una parte de lo pagado de más por las cláusulas suelo, la deducción que se aplicaron en su día también debería ser menor y, por tanto, deberían devolver el exceso a Hacienda.


Así, hasta ahora, el criterio de Hacienda ha sido el siguiente: los contribuyentes que se dedujeron de más por compra de vivienda habitual al incorporar las cláusulas suelo en la base de la deducción deben añadir las cantidades indebidamente deducidas a la cuota líquida del IRPF del ejercicio en el que se dicte la sentencia, sumando también los correspondientes intereses de demora. Así lo ha establecido la consulta vinculante de la Dirección de Tributos V2429-16.

Fuente: Expansión

martes, 10 de enero de 2017

El Gobierno llevará al Constitucional la sentencia del bono social que obliga a devolver 500 millones de euros a las eléctricas

El Gobierno prepara la presentación de forma "inminente" de un recurso ante el Tribunal Constitucional en contra de la sentencia del Tribunal Supremo que obliga a indemnizar con cerca de 500 millones de euros a las principales eléctricas por haber costeado el bono social de la luz en los últimos años, según han indicado fuentes gubernamentales a Europa Press.



Esta sentencia, de finales de octubre, no solo reconoce el derecho de las empresas a ser indemnizadas, sino que anula el mecanismo de financiación del bono social, circunstancia que obligó recientemente al Gobierno a diseñar un nuevo sistema en el que el coste de la ayuda se carga sobre las comercializadoras.


El Ejecutivo adopta la decisión de recurrir al Constitucional después de que la sección tercera de la sala de lo contencioso administrativo del Supremo desestimara el incidente de nulidad que había presentado el propio Gobierno en contra de la sentencia del tribunal. La Abogacía del Estado considera que los cauces legales no están agotados y que se puede recurrir al Constitucional.

Fuente: Expansión

lunes, 9 de enero de 2017

El emprendedor que aspira a ser el rey de los cazatalentos


Reid Hoffman es emprendedor e inversor. Su mayor éxito es la creación de LinkedIn, la red más profesional entre los medios sociales, que disputa la supremacía del negocio de la selección a los propios cazatalentos.


Antes de fundar LinkedIn en 2003, Hoffman trabajó en Apple y Fujitsu, y en 1997 creó SocialNet, una web de citas. Quizá ahí empezó su interés por buscar la relación perfecta entre candidatos a un puesto y empleadores... Ya se sabe que el dominio de la afinidad -del que presumen algunas plataformas de contactos online- es hoy una materia prima muy cotizada en los portales de empleo y empresas de selección, que buscan minimizar el error en cada búsqueda.

Además, Hoffman se unió al equipo directivo de PayPal, pues Peter Thiel y su socio Max Levchin le convencieron para ser vicepresidente ejecutivo encargado del desarrollo del negocio. Thiel había sido compañero suyo en Stanford.

Hoffman vendió su participación a eBay, y los ingresos obtenidos con esa operación le ayudaron no sólo a crear LinkedIn, sino a convertirse en business angel. Lo ha sido ya en más de 80 compañías tecnológicas, entre las que se pueden citar Facebook, Zynga o Digg.

LinkedIn, que cuenta hoy con más de 430 millones de miembros en 200 países -en España ha superado la cifra de ocho millones y espera alcanzar los diez millones a final de 2016- aportó desde sus inicios algunas novedades que han hecho distintiva a esta red profesional: para empezar, es diferente a las bases tradicionales de datos que los departamentos de recursos humanos estaban utilizando desde hacía muchos años, porque en este caso son los usuarios quienes se venden a los posibles empleadores, y pueden modificar sus currículos.

A esto se añade que LinkedIn ha introducido un cambio en el enfoque de los cazatalentos.


Y algo más: una de las principales ventajas que ofrece a los headhunters es que la mayoría de sus miembros no busca un nuevo trabajo de forma activa. Son los llamados candidatos pasivos, a los que cada vez más empleadores buscan de forma proactiva para contactar. Son profesionales que pueden permitirse el lujo de no hacer nada y esperar a que el trabajo llame a su puerta.

Fuente: Expansión

jueves, 5 de enero de 2017

Iberdrola construirá el mayor parque eólico terrestre de Nueva York

Iberdrola está desarrollando en Estados Unidos uno de los que serán sus parques eólicos estrella. La compañía ha iniciado los trámites para instalar en Nueva York el proyecto Mad River, que contará con una potencia instalada de 350 MW y estará ubicado en los condados de Jefferson y Oswego.


El terreno donde se va a desarrollar ya ha sido adquirido por la filial estadounidense Avangrid. La última novedad en torno a esta iniciativa es importante y consiste en que la compañía ha conseguido solventar la principal traba que tenía el proyecto: la línea de evacuación Volney-Marcy, que ha sido ya aprobada.


El proyecto creará 350 puestos de trabajo en la fase de construcción y 20 puestos para su operación y mantenimiento. Mad River destinará 60 millones de dólares durante 30 años a la comunidad, entre ayuntamientos y escuelas.

Fuente: El Economista

Récord mundial a los 105 años


La proeza ha tenido lugar en el velódromo nacional de Saint-Quentin-en-Yvelines, al suroeste de París. Robert Marchand estableció hoy el récord mundial de la hora en bicicleta al recorrer 22,547 kilómetros dentro de la categoría de corredores que, como él, tienen 105 años o más. "Estoy bien", ha asegurado al bajarse de la bicicleta visiblemente emocionado por el numeroso público que ha acudido para acompañarle. El deportista más viejo del mundo, como él se define, revela que el único secreto para tener una salud de hierro con su edad es hacer mucho deporte, comer frutas y verduras, no fumar y tomar poco café y alcohol. Los 22,547 kilómetros los ha recorrido en 92 vueltas al circuito, pero los medios franceses le han recordado que deberá someterse a un control antidopaje para que su récord sea homologado por la Unión Ciclista Internacional. Marchand ha asegurado que lo único que toma antes de la carrera es su poción mágica, un poco de miel en su botellín de agua.

Fuente: El País

martes, 3 de enero de 2017

No hay ayudas públicas en España para sufragar el recibo del gas ni se esperan

Hace dos años, el Consejo de Ministros aprobó la reforma de la Ley de Hidrocarburos en la que se preveía incluir la creación de un bono social del gas para las familias más vulnerables.

Una ayuda social que el sector del butano se mostró dispuesto a apoyar en su momento a cambio de que se liberalizara completamente la bombona y que la Comisión Europea ha exigido en reiteradas ocasiones a España, en base a las recomendaciones que Bruselas ha lanzado al Gobierno español sobre su política energética al detectar el bajo nivel de satisfacción de los clientes. Sin embargo, a día de hoy, sigue sin ser una realidad.

La razón de que no exista un bono social para el gas en nuestro país es regulatoria. El gas no está contemplado como un servicio básico, ya que cuenta con otras alternativas como el butano, la biomasa o la propia energía eléctrica para calentar una casa, disponer de agua caliente o cocinar, a diferencia de la electricidad y el agua, que sí se consideran imprescindibles para la supervivencia de cualquier hogar.


La ausencia de un marco normativo que proteja a los consumidores en situaciones de vulnerabilidad más severa y de una estrategia definida para luchar contra la pobreza energética que sufre el país, han supuesto un retraso en el avance de políticas sociales que garanticen el suministro energético en los hogares españoles más desfavorecidos.

Fuente: El Economista